Un desenglobe es el proceso legal mediante el cual se separa una propiedad para su venta o traspaso. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este proceso.
Ver másTe guiamos a través de los pasos necesarios para realizar un desenglobe de manera legal y efectiva.
Ver másEl costo de un desenglobe de un predio varía según varios factores clave, como la ubicación, el tamaño del terreno, las normativas locales y los honorarios de profesionales como arquitectos y topógrafos. Este proceso implica dividir un terreno en varios lotes, permitiendo su venta o desarrollo. Conoce en detalle los costos involucrados en este procedimiento y cómo influye en el valor de tu propiedad. Consulta con expertos para obtener una estimación precisa y realizar el desenglobe de manera eficiente.
Ver másTe damos detalles sobre cuánto vale o cuales son los costos necesarios para llevar a cabo el desenglobe de una propiedad.
Ver másTe indicamos todos los documentos y trámites necesarios para realizar un desenglobe correctamente.
Ver másTe ayudamos a resolver cualquier duda sobre desenglobe, trámites notariales y otros aspectos legales de tus propiedades.
Ver másTe explicamos el papel de los profesionales necesarios para llevar a cabo un desenglobe exitoso de una propiedad.
Ver másPues bueno, hay que empezar por dejar claro que cuando se habla de desenglobes, no estaremos hablando de un solo trámite en sí mismo. Este proceso implica una serie de gestiones administrativas y notariales que permiten separar o segregar legalmente un predio, lote de terreno, casa o cualquier construcción.
Al hablar de desenglobes de un predio, lote de terreno o cualquier construcción, se deberán adelantar diferentes trámites ante diversas entidades públicas, según sea el caso. Es importante resaltar que el proceso de desenglobe no solo se relaciona con la división física de un terreno, sino que se extiende a la legalización de inmuebles que han sido construidos con una antigüedad de al menos 5 años.
Hoy muchas personas reconocen el término desenglobes de inmuebles como el acto de legalizar una construcción realizada sin los debidos permisos o licencias. Sin embargo, pocos conocen en detalle cada paso del proceso, lo que hace que a menudo se limite a la obtención de una licencia ante planeación o curaduría urbana. La falta de información adecuada ocasiona que estos trámites se queden incompletos, requiriendo posteriormente un proceso notarial independiente para lograr que los inmuebles queden plenamente legalizados.
Además, este proceso puede verse afectado por la vigencia de los documentos y planos que muchas veces se encuentran archivados sin uso. Es frecuente que, con el paso del tiempo, dichos documentos pierdan su validez y se tenga que iniciar un nuevo trámite de legalización, lo cual puede generar inconvenientes y costos adicionales.
¿Sabía que más del 80% de las ciudades han crecido sin contar con las LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN o permisos municipales adecuados? Por ello, muchas de nuestras casas y predios posiblemente hoy carecen de la legalidad necesaria para vender, hipotecar o arrendar de manera formal.
En los últimos años se han dado a conocer múltiples casos y noticias que evidencian la importancia de establecer controles efectivos sobre las construcciones ilegales en ciudades y municipios. Las autoridades locales, incluyendo gobernaciones y alcaldías, deben implementar mecanismos robustos para ordenar las construcciones, evitando que se realicen de manera arbitraria y sin cumplir con las normativas vigentes.
La creación y actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) es fundamental para gestionar el control catastral y garantizar un desarrollo urbano ordenado. Con la Ley 388 de 1997 se establecieron los POT, los cuales se definen en su artículo 9, abarcando:
(…) “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los planes de ordenamiento del territorio se denominarán:
a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes;
b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;
c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.”
La correcta implementación de estos planes es clave para evitar el crecimiento desordenado y garantizar que las construcciones cumplan con los requisitos legales y técnicos exigidos por el municipio.
Con el paso del tiempo, se vuelve cada vez más evidente la necesidad de obtener el desenglobe junto con las escrituras notariales, lo que permite solicitar servicios públicos de forma independiente y acceder a otros derechos inherentes a tener un inmueble legalizado.
Actualmente, no solo se enfrentan a la necesidad de legalizar construcciones heredadas, sino también inmuebles de construcciones recientes. El proceso de legalización facilita el reconocimiento formal de la propiedad, lo que es crucial para enajenar, hipotecar, arrendar y ejercer otros derechos legales.
El conocimiento sobre la importancia de legalizar antes de iniciar cualquier construcción ha aumentado, y hoy en día muchas personas optan por tramitar una licencia de construcción para evitar problemas futuros. Contar con un inmueble legalizado significa poder acceder a beneficios de ley, como la posibilidad de registrar la propiedad en la notaría y en la oficina de registros e instrumentos públicos, junto con el certificado de libertad correspondiente.
Sin embargo, a pesar de estos beneficios, se siguen presentando casos en los que las autoridades imponen sanciones y multas considerables por construir sin licencia. Estas multas, que en promedio pueden superar los 20.000.000 de pesos y aumentar con el tiempo, pueden convertirse en una carga económica impagable para quienes deciden realizar reformas o ampliaciones sin autorización.
Para evitar inconvenientes y asegurarte de que el proceso de desenglobe se realice de manera correcta y eficiente, te recomendamos seguir estos consejos:
Estos pasos no solo te ayudarán a realizar un desenglobe exitoso, sino que también garantizarán que tu inversión esté protegida y respaldada legalmente.
El proceso de desenglobe y la legalización de inmuebles en Colombia es un tema de gran relevancia, sobre todo en ciudades en crecimiento como Medellín. Contar con un inmueble legalizado no solo incrementa su valor comercial, sino que también otorga seguridad jurídica y facilita el acceso a servicios públicos y operaciones financieras.
En el futuro, es probable que las normativas y procesos relacionados con el desenglobe se vuelvan aún más estrictos y transparentes, impulsando un desarrollo urbano ordenado y responsable. Las autoridades municipales, junto con profesionales del sector inmobiliario, continúan trabajando para mejorar estos procesos y ofrecer soluciones que beneficien tanto a propietarios como a la sociedad en general.
Si estás considerando desenglobar tu inmueble, infórmate, asesórate y planifica cada paso del proceso. Así, podrás garantizar que tu propiedad cumpla con todas las normativas vigentes y se mantenga en regla, protegiendo tu inversión y facilitando cualquier operación futura.
El tiempo puede variar según el municipio y la complejidad del trámite. Es recomendable consultar con un profesional para tener una estimación precisa.
Si bien no siempre es obligatorio, legalizar tu inmueble te ofrece múltiples beneficios, como seguridad jurídica, PODER VENDER, HIPOTECAR, ENAJENAR TUS INMUEBLES, mayor valor comercial y la posibilidad de acceder a financiamiento y mas.
Generalmente se requieren planos, licencias previas, registros catastrales y documentación personal del propietario. La asesoría profesional es clave para identificar todos los requisitos específicos.
Valor: $0.123.456,78
Hoy: $ 0.123.456,78
Al continuar en esta web, estás aceptando el uso de cookies propias o de terceros, para una mejor experiencia de usuario.